¿Aero o escaladora? qué debe tener una etapa del Tour para elegir una bici u otra
Durante la primera semana del Tour de Francia 2025 hemos visto como tanto los hombre de UAE Team Emirates-XRG como los de Visma-Lease a Bike han utilizado sistemáticamente el modelo de bicicleta aerodinámica de los dos que ponen a su disposición tanto Colnago como Cervélo respectivamente. Una elección que en el caso de un etapón de montaña como el disputado el lunes puede sorprender hasta que nos paramos a analizar las razones de esta elección.
¿Cuándo es mejor una bici aerodinámica o una escaladora?
La decisión de los equipos de Tadej Pogacar y Jonas Vingegaard, de los pocos que utilizan activamente ambos modelos de bici, aerodinámica y escaladora, Y1Rs y V5Rs en el caso de las Colnago de UAE Team Emirates-XRG; S5 y R5 para las Cervélo del Visma-Lease a Bike, de optar por los modelos aero durante toda la primera semana del Tour de Francia, donde han tenido que enfrentarse a etapas realmente quebradas e incluso a una jornada de más de 4.000 m de desnivel puede sorprender a la mayoría y llegar a pensar que se trata de un aspecto puramente de marketing.
Sin embargo, este tipo de superquipos tiene todos los parámetros tremendamente estudiados y son perfectamente conscientes de en qué terreno utilizar una u otra bici va a reportar más ventajas. Y es que, si un dato han tenido en común todas las etapas disputadas a lo largo de los 10 días de competición que llevamos de Tour de Francia 2025 es la altísima velocidad media de todas ellas, incluída la desarrollada por el Macizo Central pese a ser una jornada calificada como de montaña.
RECOMENDADO

"Las llantas hookless son una estafa": afirma un exdirector técnico de Zipp

Cuál es la bici más cara y más barata del Tour de Francia 2025

Rozan los 7000€, estrenan un perfil nuevo y son unas de las ruedas más caras de la historia

Nueva Orbea Oiz 2026: la gama se actualiza con la última electrónica de Shimano

Demasiadas cosas y nada claro en la primera semana del Tour
Claro está que velocidad y aerodinámica son conceptos altamente ligados, recordar que en la fórmula que se utiliza para calcular la resistencia aerodinámica el parámetro velocidad se eleva al cuadrado, es decir, su afectación a la resistencia y, por tanto, al esfuerzo que tiene que realizar el ciclista, aumenta de forma exponencial. Esto significa que cuanto mayor es la velocidad mayores son los beneficios obtenidos de mejorar la aerodinámica.
Por sí solo esto explica la utilización de una bici de corte puramente aerodinámico. Sin embargo, surge la pregunta de ¿tienen entonces sentido las bicicletas escaladoras a las velocidades a las que pedalean en la actualidad los ciclistas? Y realmente es una buena pregunta que no hace tanto se plantearon marcas como Trek o Specialized que acabaron optando por eliminar de su catálogo, los de Wisconsin su denominación escaladora, y los de California su modelo aero para dejar una única opción de corte aerolight, liviana hasta el límite UCI pero casi tan aerodinámica como una bici específica.
Sin embargo, Colnago y Cervélo, o más recientemente Van Rysel, han seguido optando por la especificidad pese a que sus bicis escaladoras también cuenta con un diseño que permite una cierta reducción de la resistencia aerodinámica. Así que volvemos a la pregunta inicial ¿cuándo elegir una u otra?
Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta la principal ventaja que aportan las bicis escaladoras que es su reducción de peso. Hemos de tener en cuenta que esas bicis buscan rondar el peso límite de 6,8 kg que fija la UCI. En cambio, una bicicleta aerodinámica de competición, viene pesando en orden de marcha entre los 7,2 y 7,5 kg. Pongamos medio kilo de diferencia de peso, que, en pendientes moderadas apenas suponen una diferencia de vatios mientras que, la alta velocidad a la que los ciclistas afrontan esas pendientes hace que la aerodinámica siga siendo una ventaja. Estaríamos hablando de una cifra entre el el 6 y el 7% de inclinación, dependiendo de la bici, el peso, del ciclista y algunos factores más.
Más allá de ese punto y, sobre todo, cuando hacen acto de presencia las pendientes con doble dígito, el peso se transforma en un factor importante y comienza a dispararse la diferencia de vatios necesarios para ascender a una determinada velocidad. Una velocidad que, además, al crecer la pendiente disminuye de forma clara hasta el punto de hacer casi irrelevantes las ganancias aerodinámicas de la bici.
En la etapa de montaña del Macizo Central la mejor opción resultó ser la aerodinámica ya que, pese al gran desnivel acumulado a lo largo del día, únicamente en momentos puntuales se sobrepasó el 10% de pendiente, moviéndose los puertos ascendidos, de 2ª y 3ª categoría, en torno a ese 6-7% que marca el punto de inflexión donde la bici aerodinámica deja de ser más eficiente que la escaladora.
Una decisión que los equipos toman tras analizar minuciosamente las etapas, tanto en los reconocimientos que se hacen durante el año como mediante el empleo de herramientas como el conocido Veloviewer que permiten determinar cuántos kilómetros a qué pendiente han de afrontar los ciclistas. En todo caso, en la decisión final también se tiene en cuenta el viento reinante ese día e incluso la elección personal del propio ciclista.