El Tour de Francia 2026 toca todas las montañas del país: recorrido oficial presentado
Atractivo recorrido el que ha planteado el Tour de Francia para su edición 2026 en el que la montaña se irá distribuyendo de forma regular a lo largo de las tres semanas aunque tendrá una gran traca final con el regreso a la carrera del Alpe d’Huez que tendrá doble protagonismo al ser el final de las etapas 19 y 20. El éxito de la etapa final con el ascenso a Montmartre ha hecho que ASO vuelva a apostar por ese mismo diseño para cerrar su edición 2026 en París. Los escasos kilómetros de contrarreloj volverán a ser el debe de la Grande Boucle.
Pirineos, Macizo Central, Vosgos, Jura, Alpes… todas las montañas de Francia en un Tour 2026 con doble dosis de Alpe d’Huez
Del 4 al 26 de julio de 2026 volveremos a disfrutar de una nueva edición del Tour de Francia que hoy ha presentado su recorrido. Un trazado en el que se vuelve a optar por la variedad y repartir la dureza de forma equilibrada a lo largo de las tres semanas en vez centrar un exceso de la misma en la última semana que, aun así, será decisiva con los Alpes como referencia y un doble final de etapa en el mítico Alpe d’Huez.
Un Tour de Francia que tiene como característica más destacada de sus 3. 338 km un trazado que toca todos los núcleos montañosos del país, comenzando por Pirineos y Macizo Central en la primera semana. Allí también arrancará la segunda a la que Vosgos y Jura pondrán el cierre con un par de etapas espectaculares. Para el último tercio de carreras se reservan los Alpes en los que se terminará, si no ha ocurrido antes, de decidir la carrera.
RECOMENDADO

Vlad Dascalu pone fin a su sanción y confirma su regreso con el Trek Factory Racing

Nairo Quintana seguirá de azul: Movistar Team anuncia una oleada de renovaciones clave

Él solo supera en puntos a equipos como Movistar

¿Un tiro en el pie? Strava retira su demanda contra Garmin, pero su relación estaría seriamente dañada

"Fue doloroso y difícil”: cambió el manillar por las zapatillas y firmó un espectacular 2:29 en su primer maratón

Este adaptador soluciona uno de los puntos más criticados del AXS Pod
Mucha y variada montaña para una edición que totalizará 54.450 metros de desnivel positivo y que nos vuelve a dejar una vuelta de tres semanas bastante huérfana de crono, únicamente los 19 de las crono por equipos que dará inicio al Tour de Francia 2026 y, ya en la última semana, 26 kilómetros de lucha individual contra el reloj a unas alturas de carrera donde prima más la fatiga acumulada que las cualidades de cada ciclista en esta disciplina.
Como ya conocíamos, la carrera comenzará en Barcelona con una contrarreloj por equipos de 19 kilómetros endurecida por la subida a Montjuic en su tramo final. Le seguirá una jornada que partirá de Tarragona para retornar a lo largo de la costa hacia la Ciudad Condal donde, de nuevo, el circuito de Montjuic será protagonista. El cierre a este periplo catalán, llevará a la carrera desde Granollers hasta Les Angles, primero de los finales en alto de este Tour de Francia y que será apenas una primera piedra de toque para ir midiendo las fuerzas de los favoritos.
Le seguirá una atractiva etapa de media montaña a través de la región de Ariège como precedente a la gran etapa pirenaica que tendrá como protagonistas a Aspin y Tourmalet como previo a la inédita subida a la estación de Gavarnié, precioso y duro ascenso que, seguro, deparará las primeras diferencias importantes en la clasificación general cuando el Tour de Francia prácticamente esté aún comenzando. Se cierra la primera semana con el pelotón adentrándose en el siempre traicionero Macizo Central.
Unas montañas del Macizo Central que también serán protagonistas del inicio de la segunda semana en la siempre codiciada etapa del 14 de julio, día de la fiesta nacional francesa. A partir de ahí, la segunda semana tendrá un trazado relativamente tranquilo como antesala de la disputa de las etapas del fin de semana, dos durísimas jornadas con Vosgos y Jura como escenario inigualable.
La del sábado, entre Mulhouse y Le Markstein Fellering tiene al Balón de Alsacia como protagonista con un trazado en el que se incluyen cuatro ascensiones, comenzando por el Grand Ballon antes de realizar un primer paso por meta al que seguirán el Col du Page, el Ballon d’Alsace y, de postre, el inédito y duro Col du Haag tras el cuál a los ciclistas aún les quedará remar durante 6 kilómetros más por un terreno sube y baja antes de alcanzar la llegada.
La etapa del domingo en el macizo del Jura es más sencilla de diseño pero espectacular en su desenlace con el encadenado de los durísimos Col de la Croisette y Plateau de Solaison donde se ubicará la meta. Dos jornadas tremendamente exigentes y en las que la clasificación general debería de quedar muy clarificada.
Empezará la tercera semana del Tour de Francia 2026 con la única contrarreloj indiviudal, con terreno prealpino como protagonista de una etapa que irá buscando las orillas del lago Leman. Una crono de 26 kilómetros y perfil duro en su primera mitad que, a las alturas de Tour de Francia donde se encuentra ubicada supondrá que prime más en su desenlace las fuerzas que el ser un especialista en la lucha individual por lo que es probable que los mismos que copen las primeras plazas de la general sean también quienes busquen el triunfo en la mismas.
Apenas tendrán un día tranquilo los ciclistas tras esta crono antes de encadenar tres jornadas durísimas. La primera con un final clásico que nos trae reminiscencias de las peleas entre Mercks y Ocaña con la llegada a Orcières-Merlette en una etapa que, por otra parte, pese al terreno duro que precede a esta subida final parece diseñado para que no pasen demasiadas cosas durante el transcurso de la misma.
Le seguirán dos jornadas con el Alpe d’Huez como protagonista. La primera de ellas, una etapa, al igual que la anterior, de kilometraje escaso, apenas 128 km y un extraño diseño con un inicio realmente exigente encadenando Col Bayard y Col du Noyer, una parte intermedia totalmente llana antes del final en el que se encadenan el suave Col d’Ornon y las 21 curvas más famosas del mundo que conducen a la cima de Alpe d’Huez.
Quedará como postre una etapa 20 con un diseño tremendamente espectacular que prácticamente copia el recorrido de la famosa Marmotte, una de las pruebas cicloturistas más famosas del mundo, con inicio a pie del Alpe d’Huez, en Bourg d’Oisans desde donde el pelotón se dirigirá hacia la mítica Croix de Fer, desde ahí, remontando valle arriba se buscará el mítico encadenado de Telegraphe y Galibier para descender de nuevo en dirección a Bourg de’Oisans. Sin embargo, ahí está la miga de este auténtico etapón, en vez de recurrir nuevamente a la ascensión clásica, el Tour de Francia ha elegido la preciosa y dura subida de La Sarenne que, además, tras coronarse, obliga a los ciclistas a unos últimos kilómetros por una estrecha carretera de alta montaña y algunos repechos muy exigentes antes de alcanzar, bajando, la estación de esquí de Alpe d´Huez con un trazado por la misma para que aún reste un duro tramo final antes de alcanzar la meta.
Con el Tour de Francia 2026 ya decidido tras esta etapa de montaña de nuevo ASO ha optado por que la jornada de París deje de ser lo insulsa que era tradicionalmente y, tras el espectáculo que disfrutamos el año pasado han conseguido convencer de nuevo a las autoridades de París para volver a incluir en el recorrido el ascenso a Montmartre en una etapa idéntica en su trazado a la de 2025.
Como comentábamos al inicio, un Tour de Francia muy equilibrado aunque la gran dureza del final de la segunda semana pueda suponer el riesgo de que, como ocurrió en 2025, la carrera quede sentenciada demasiado pronto si Tadej Pogacar, quien buscará su quinto entorchado que lo sitúe entre los más grandes, si es que no lo es ya, muestra la misma superioridad que ofreció en la edición de este año.