Qué tendencias veremos en el material del Tour de Francia 2025
Durante las últimas semanas hemos visto numerosas novedades en el mundo de la bici de carretera que las marcas han ido poniendo de largo de cara a que los equipos las pudieran tener suficientemente probadas antes de una carretera tan importante como el Tour de Francía. Unas novedades que sirven de radiografía de que tendencias en material se consolidan en el ciclismo de carretera.
Así es el material que los profesionales utilizarán en el Tour de Francia 2025
Si para algo sirve el Tour de Francia es para comprobar que soluciones técnicas son empleadas por los equipos como lo más eficiente en carrera, una eficiencia que, a nadie le amarga un dulce, se acaba trasladando al usuario de a pie en un deporte en el que la influencia de la competición siempre tiene gran peso en los hábitos de consumo.
Muchas de estas soluciones ya las llevamos viendo durante meses y la carrera francesa no sirve sino para consolidarlas. Un claro ejemplo es el de la segmentación de las bicis. Tras varios años en los que las marcas parecían haber involucionado hacia el concepto aerolight, es decir, bicicletas ligeras pero con unas propiedades aerodinámicas muy próximas a las de los modelos específicos de nuevo parece que las marcas optan de nuevo por segmentar sus gamas, haciendo de las bicis ligeras, más orientadas a la escalada, lo sean aún más, pese a conservar unas suficientes dotes contra el viento.
RECOMENDADO

Una infección deja a Carapaz fuera del Tour, pero confirma que estará en La Vuelta

El AC Milan y Castelli se unen en esta equipación ciclista muy futbolera

Van Rysel RCR-F Pro Inferno: una edición limitadísima a solo 100 unidades

Fin de semana intenso que nos deja muchos nuevos campeones nacionales en carretera

Campeona en Short Track y grave lesión en menos de 24 horas: fin de semana agridulce para Greta Seiwald

Llevar camiseta interior en verano ¿sí o no?
Por otro lado, está el resurgimiento de las bicicletas 100% aerodinámicas que, tampoco penalizan en exceso el factor pero pero sí que lo dejan en un segundo plano para aprovechar la última revisión, más permisiva, de las normas UCI en lo referente a los diseños aerodinámicos. De esta forma, hemos visto la renovación de bicis como la Cervélo S5 que empleará Visma-Lease a Bike o la llegada de nuevos modelos aero como la Colnago Y1Rs que presumiblemente emplearán los hombres de UAE Team Emirates-XRG en las etapas llanas; y no nos olvidemos de la espectacular Van Rysel RCR-F Pro que usará Decathlon-AG2R La Mondiale.
Y si hablamos de normas UCI más permisivas, también hemos de fijarnos en las que presumiblemente restringirán ciertos aspectos que ahora son tendencia. Por el momento siguen a la orden del día las cubiertas anchas, con los 700x28c instaurados definitivamente como medida estándar de neumático en el pelotón pero que, en realidad, son más generosos con el crecimiento de la anchura de garganta de las llantas, y algunos equipos utilizando incluso 700x30c. Una medida, como la del manillar, que podría tener también los días contados si prosperan los test que la UCI tiene previsto para limitar el desarrollo máximo de las bicis.
Por cierto, en lo referente a las cubiertas, parece que este Tour de Francia 2025 podemos dar por oficialmente extinto cualquier sistema que no sera el tubeless tras una temporada pasada en la que algunos aún confiaban en los tubulares y, los equipos con cubiertas Specialized aun preferían utilizar sus afamadas Turbo Cotton en vez de las cubiertas tubeless de la marca, aun a costa de tener que emplear cámara, por ser estas más rápidas y ligeras. Un sistema tubeless en el que parecen estar en recesión las llantas hookless que generaron alguna polémica de salidas de cubierta el año pasado y que están cediendo su protagonismo un sistema con ganchos pero reducidos a su mínima expresión para contar con la ventajas de ambos tipos de llantas.
También relacionado con las reglas UCI está la tendencia a usar manillares estrechos que, quizás anticipándose a la norma que estará vigente el próximo año y que limita su anchura, la realidad es que, salvo ciclistas concretos ya no se ven los manillares hiperestrechos de temporadas anteriores. Con las bielas ocurre un poco lo mismo, parecía que todo el mundo iba a acabar utilizando bielas supercortas porque era la elección de ciclistas como Pogacar o Vingegaard pero la realidad es que no muchos ciclistas eligen modelos por debajo de 170 mm.
También se ha vuelvo bastante habitual, entre los equipos que emplean grupos SRAM Red AXS, el recurrir en las etapas más rápidas a grupos monopalto, de hecho, en Visma-Lease a Bike, sus Cervélo S5 montan esta configuración como estándar, eligiendo el doble plato para la escaladora R5.
En cualquier caso, iremos descubriendo a lo largo de la carrera cuáles de estas soluciones son las más aplicadas y, sobre todo, cuáles acaban manteniéndose en el tiempo y, más interesante aún, cuáles acaban llegando al común de los ciclistas ya que, por ejemplo, tecnologías como el tubeless, pese a sus innegables ventajas, no terminan de calar entre el ciclista de carretera medio que lo ve como un engorro innecesario.