Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

Carretera 31/07/25 10:00 Sergio P.

A comienzos del Tour de Francia 2025 a todos sorprendió que tanto Tadej Pogacar como Jonas Vingegaard optaron por el modelo de bici aerodinámico de Colnago y Cervélo respectivamente. Imaginábamos que, cuando la alta montaña hiciera su aparición en la segunda semana, pasarían a utilizar los modelos escaladores de ambas marcas. Sin embargo eso no ha ocurrido y tanto Y1Rs como S5 han sido los modelos empleados por ambos a lo largo de todo el Tour de Francia lo que plantea la duda de sí las bicis escaladoras siguen teniendo sentido en la competición actual.

Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

La aerodinámica se confirma como el parámetro principal para pedalear más rápido

Como ya os explicábamos durante el Tour de Francia para justificar el por qué ambos ciclistas habían elegido los respectivos modelos aerodinámicos de las marcas que suministran las bicis a sus respectivos equipos, la altísima velocidad a la que se ha pedaleado a lo largo del Tour de Francia ha sido clave para que estas bicis resulten más eficientes que sus homólogas de peso ligero.

La influencia del peso en el rendimiento empieza a ser relevante en porcentajes por encima del 6-7% sin embargo, a la velocidad a la que ascienden los ciclistas profesionales nos tenemos que ir por encima del 10% de pendiente para que las diferencias de vatios sean apreciables en lo que respecta al peso y, con todo y eso, hablamos de un diferencial de potencia escaso.

Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

Pero, si hablamos de aerodinámica, las fórmulas matemáticas que modelan la resistencia el aire ejerce contra el avance del ciclista siempre elevan el parámetro velocidad al cuadrado, es decir, cuanto más deprisa se pedalea la resistencia se incrementa de forma exponecial. Vencer la resistencia del aire supone el 20% del esfuerzo que realiza el ciclista cuando se pedalea a 30 km/h, una velocidad a la que los ciclistas profesionales pueden ascender las mencionadas rampas en torno al 6-7% que, al fin y al cabo, son las más habituales en la mayoría de puertos.

Este porcentaje de esfuerzo dedicado a vencer la resistencia al aire se incrementa hasta un 90% a una velocidad media en torno a 42 km/h, la que se ha realizado a lo largo de este Tour de Francia, con muchas jornadas por encima de 45 km/h de media con lo que, reducir el coeficiente aerodinámico del conjunto bici/ciclista se ha convertido en factor clave a la hora de mejorar el rendimiento, es decir, ir a igual o más velocidad con los menos vatios necesarios.

Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

Hablamos que entre una bicicleta aerodinámica y su homóloga escaladora apenas hay medio kilo de peso, pero es que, si tenemos en cuenta que las bicicletas aerodinámicas cada vez son más ligeras, como la versión negra de la Colnago Y1Rs que Tadej Pogacar utilizó a partir de la cronoescalada a Peyragudes, que dejaba la báscula en 6,9 kg, tenemos que la desventaja del mayor peso en las jornadas montañosas queda totalmente diluida mientras se mantienen las grandes ganancias aerodinámicas que, en días de montaña, también permiten bajar los puertos mucho más rápido.

De hecho, desde hace algunos años, muchas marcas apuestan por un único modelo de bici de concepto aerolight. Bicicletas de corte aerodinámico pero de pesos tremendamente contenidos. Claro ejemplo de esto es la gama de Trek, que hace un par de años hizo desaparecer su modelo Émonda del catálogo para crear una Madone, denominación del modelo aero, ultraligera que es la que actualmente utilizan en Lidl-Trek desde un armario ropero como Jonathan Milan para ganar sprints, hasta un Quinn Simmons capaz de haber estado en fugas casi en cada etapa del Tour de Francia, incluidas las de alta montaña.

Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

Misma filosofía que aplicó Specialized, los creadores del lema “Aero is everything”, que hace años renunciaron a seguir contando con su modelo Venge para dedicar toda su atención a la Tarmac, una bicicleta que, en su versión actual, supera las cotas aerodinámicas de su última Venge con un peso justo en el límite UCI.

Cierto es que una bici superrígida y ultraligera, sobre todo si nos vamos a modelos en torno a los 6 kg o menos y con ruedas tipo Lightweight transmite unas sensaciones de aceleración únicas pero, con los números en la mano, a la hora de pedalear durante mucho tiempo a velocidades muy altas resulta mucho menos efectiva que un modelo en el que la aerodinámica sea la clave, sobre todo, mientras prevalezca el límite de peso de 6,8 kg que fija la UCI.

Las bicis escaladoras ya no tienen sitio en el Tour ¿ha llegado su final?

¿Desaparecerán de los catálogos las bicicletas ultraligeras? Sí si hablamos de las bicicletas enfocadas al uso en competición. Sin embargo, las marcas que se puedan permitir contar con un modelo escalador seguramente mantendrán en el catálogo estas bicis para contentar a ese cliente que prioriza las sensaciones a la hora de pedalear frente al rendimiento bruto. Sin ir más lejos, Specialized cuenta con su espectacular Aethos, un modelo de estética clásica, latiguillos de freno a la vista en la parte del manillar y un espectacular peso en su montaje tope de gama de apenas 6,3 kg.

buscando

Newsletter

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe todas nuestras noticias. Mountain bike, consejos sobre entrenamiento y mantenimiento de tu bike, mecánica, entrevistas...

¡Estarás al tanto de todo!

Do you prefer to read the English version?

Climbing bikes no longer have a place in the Tour. Has their end arrived?

Você prefere ler a versão em português?

As bicicletas escaladoras já não têm lugar no Tour. Chegou o seu fim?

Préférez-vous lire la version en français?

Les vélos d'escalade n'ont plus leur place dans le Tour. Est-ce la fin pour eux ?